miércoles, 10 de noviembre de 2010

...un largo recorrido por la cátedra...

Cada vez que pasa un año, nos ponemos a pensar, a reflexionar de todo lo sucedido, todo lo conquistado, de rescatar aquello que es positivo y bueno, tratando de descartar lo negativo para que no se repita en una nueva oportunidad…

Hoy hago explicito en estas palabras lo sucedido a lo largo de la cátedra Técnicas Visuales Contemporáneas…reconociendo que fue todo un DESAFIÓ haberla cursado, mucho esfuerzo, tiempo y arduo trabajo, ya que estaba mal acostumbrada a que me den el dosier y estudiar a partir de ahí, pero lo más importante que entendí que como futuros artistas nuestros trabajos tienen que tener un porque, un fundamento, que todo lo que hacemos no “lo hacemos porque si” o “porque nos salió del alma”, aprendí a indagar, a investigar, a buscar respaldo a mis producciones, además de utilizar nuevos programas como photoshop, corel, entre otros, a crear un blog, a recorrer sitios de internet, y porque no a ver enlaces interesantes de mis compañeros respetando aquello que más les gusta, pero lo más importante a ampliar mis conocimientos y a interesarme a buscar mas allá de lo investigado…

Recorrido, búsquedas, experiencias, conquistas, bibliografías, links y mas…

Comencemos con Salvador Dalí y Luis Bruñuel y su film indudablemente perturbador de 17 minutos…un perro andaluz…una narración cinematográfica no tradicional, quebrando el tiempo y el espacio no siguiendo una coherencia totalmente lógica, naciendo de la visión de los sueños y basada en el inconsciente.

Salvador Dalí: "deseo que el espectador se desvaneciera en la primera secuencia (...) que vomitase al descubrir las escenas (...) que llenase de impotencia (...) que sudase de miedo (...).

En el primer trabajo practico debíamos realizar un Comic a partir de un fragmento de la alocada vida de Pola, buscando información desde cómo se realiza un comic, que es, cuál fue su historia, que características tiene, quienes fueron los grandes artífices que las realizaron; un desafío a conquistar nuevas técnicas, materiales, programas, recursos hasta llegar a obtener grandes resultados. Algunas frases que rescato y que me llevaron a la reflexión sobre nuestra protagonista al contarnos sobre su vida…

“No creo en las palabras” “Siempre me quise desconectar” “Desnuda no tenía nada que esconder” “Es como que te tiene que pasar algo para producir”

…frases que están llenas de sentido y significado, que nos demuestra que a pesar de todo se puede salir adelante, tal como lo hizo Sor Juana Ines de la Cruz (1651-1695) quien fue hija ilegitima de Isabel Ramirez y Pedro Manuel de Asbaje y Vargas, quien aprendió a leer y a escribir a los 3 años al tomar lecciones con su hermana mayor a escondidas de su madre. Aprendió todo cuanto era a su época, el amor al saber era tanto que le propuso a su madre disfrazarse de hombre para asistir a la universidad. Era una chica inteligente que eligió la vida religiosa para poder estudiar y escribir en vez de estar obligada a casarse, una mujer única en su especie para los tiempos que le toco vivir, enfrentándose a todo y a todos, con objetivos claramente definidos como los tenían las mujeres precursoras, las mujeres influyentes, mujeres que lucharon por un ideal, que marcaron la historia, no solo para ellas sino para muchas otras mujeres que son parte de este mundo que gira sin detenerse, vemos esos relatos en el sitio sugerido en la cátedra singenerodedudas.com...

So observamos el trabajo practico numero 2 veremos un sombrero histórico, el cual tuvo como consigna llevar sonido, tener una historia, aroma, alguna textura táctil y un movimiento…para todo ello pensé en el sombrero Royal Ascot, basándome en las carreras de caballos más famosa del mundo, un lugar donde el glamur, los caballos y los sombreros son el centro de atención de dicha fiesta, donde todos los años se convierte en un escaparate de la moda en el que regocijan la mirada, sobre todo los increíbles sombreros de diseños que se llevan en el día de las mujeres, el tercer día de la carrera y el más concurrido, convirtiéndose en una pasarela, atrayendo la prensa mundial, y a los diseñadores que ponen todo de su parte para conseguir modelos verdaderamente sorprendentes. Es sin duda uno de los acontecimientos más sofisticados y atractivos del verano ingles.

En la búsqueda descubrí a Fernando Savater quien es un filósofo, activista y escritor español. Novelista y autor dramático, destaca en el campo del ensayo y el artículo periodístico, nació en San Sebastián en 1947. Desde niño ha sido lector, sobre todo de literatura popular e historietas, aficionado por el teatro. Estudió Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, Trabajó como profesor ayudante en las facultades de Ciencias Políticas y de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid, profesor de Ética y Sociología de la UNED y catedrático de Ética en la Universidad del País Vasco, Colaborador del periódico El País, pertenece al partido político Unión Progreso y Democracia, entre otras cosas.

Declara Fernando: “El olor a hierba mojada, a bosta equina, a cuero... el tamborileo afelpado por el césped de los galopes, los rumores o vociferaciones excitadas del gentío... la sólida galanura de los cuadrúpedos y el colorido de las chaquetillas de los jinetes, el revoleo combativo de las fustas en la recta final... la emoción de la incertidumbre, de que aquello está pasando entonces, precisamente entonces y nunca más... me embrujaron definitivamente.”

“No sólo es mi deporte favorito sino mi mayor pasión fuera de la lectura". Es así una pasión inimaginable, que viene desde su niñez, mas aun cuando tenía 5 años cuando con su padre iban a las carreras de caballo los dos solos, sin su madre, con quien disfrutaba de todo lo demás.

Savater se dio el gusto de escribir por primera vez una novela sobre el mundo hípico, La hermandad de la buena suerte, con la que ganó el Premio Planeta 2008. Que cuenta sobre Un caballo invencible que ya ha sido vencido, un jockey que desaparece misteriosamente cuando busca el secreto de la buena suerte, dos magnates sin escrúpulos que pretenden zanjar sus rivalidades en la pista del hipódromo... Ya se acerca la fecha de la Gran Copa, la carrera internacional que desata pasiones. Cuatro aventureros deben encontrar al desaparecido a tiempo para que pueda montar en la prueba crucial: mientras, cada uno de ellos lucha contra los fantasmas de su pasado. Su búsqueda los hará enfrentarse con enigmas y peligros, hasta el desenlace en una isla del Mediterráneo donde se encontrarán con la traición... y con el acecho de los leones. Una novela de aventuras, aliñada con gotas de metafísica y ambientada en el fascinante mundo de las carreras de caballos.

Y el último trabajo practico el más interesante para mi…el de realizar imágenes digitales a partir de 3 palabras, en este caso mi investigación la denomine la rueda del tiempo basada en los conceptos de actitud, tiempo y ancianidad…la actitud es la tendencia o inclinación para actuar de determinada manera, tanto positiva como negativa frente a un objeto social, siendo estas aprendidas y tomadas de grupos que tenemos simpatías, no así el hambre, el sexo y la sed. La actitud se compone de tres elementos lo que piensa(lo cognitivo), lo que siento (emocional) y la tendencia de manifestar los pensamientos y emociones (conductual), apoyadas por las teorías de aprendizaje que nos ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano y tratar de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento.

El concepto de ancianidad Significa antigüedad, calidad de antiguo, etapa de sabiduría y experiencia. Tanto Carlos Alonso, como Rembrandt (Artista holandés del barroco) retrataron a ancianos en sus grandes telas.

Y por último el tiempo, que es una magnitud física con la que medimos la duración o separación de acontecimientos sujetos a cambios, esta magnitud nos permite ordenar sucesos en secuencias estableciendo un pasado, un presente y un futuro. Tomo lo que dice el filósofo griego Heráclito, quien afirmaba que toda la existencia constituye un flujo en movimiento: " No puedes bañarte dos veces en el mismo río, pues las aguas que fluyen sobre ti son siempre nuevas". El tiempo es representado como un río, donde todo se halla sometido a un proceso de cambio en el instante en que es percibido.

En 1931, Dalí pintó una de sus obras más célebres, "La persistencia de la memoria" (Los relojes blandos), obra en la que según algunas teorías ilustró su rechazo del tiempo como una entidad rígida o determinista. Esta idea se ve apoyada por otras imágenes de la obra, como el extenso paisaje, o algunos relojes de bolsillo devorados por insectos. Los insectos, por otra parte, formarían parte del imaginario daliniano como una entidad destructora natural, y tal como explicó en sus memorias venía determinada por un recuerdo de infancia.

Hay un blog que siempre miro y que me gusta mucho, por lo menos me tiene al tanto de lo sucedido en los conflictos y armonía en la cultura contemporánea que es de Cristina Civale, llamado Civilización y Barbarie…

En fin el recorrido ha sido muy amplio aunque no de muchos detalles aquí, pero sé que en mi cabeza han pasado revoluciones, crisis, dudas… y eso es lo positivo, lo bueno que la cátedra me ha servido para no estar quieta, y esperar que todo venga servido, para no quedarme con los conocimientos que tenia sino buscar, buscar y seguir buscando mas allá…

Veo conquistas de superación, de metas logradas, de trabajos concluidos, de nuevas técnicas y herramientas, de trabajar con nuevos materiales, de nuevas habilidades, de culminar otra materia que me dejo pensando y reflexionando sobre cómo debemos posicionarnos con nuestras producciones frente a lo que nos rodea, a nuestros compañeros, a la sociedad y porque no, al mundo…yo hoy puedo decir que el desafío planteado a principio del año se ha superado y va a seguir superándose...

miércoles, 29 de septiembre de 2010

miércoles, 15 de septiembre de 2010

estas son los sinonimos de las palabras que elegí para mi tp nº3:

Sinónimos de tiempo:

época -edad -plazo -estación -ocasión -período -temporada -lapso -intervalo-momento -coyuntura -fase-existencia-vida-años-ciclo -duración

Sinónimos de ancianidad:

Senectud- vejez- antigüedad- longevidad- decrepitud- edad avanzada- abuelo-madurez- experiencia-tercera edad- ocaso- período de la vida

Sinónimo de actitud:

Postura- disposición -talante-posición- conducta- ademán- gesto- aspecto- porte- apariencia-proceder animo-comportamiento- acción- respuesta

miércoles, 1 de septiembre de 2010

...:::...La rueda del tiempo...:::...


Mi trabajo se basa en tres conceptos:
actitud: es la manera en que respondemos positivamente o negativamente a un determinado a un determinado objeto social.

Tiempo: magnitud física con la que medimos la duración o separación de acontecimientos sujetos a cambio.
Ancianidad: calidad de lo antiguo, cargado de experiencia y sabiduria.


como es la actitud de los ancianos frente al paso del tiempo?? todos tienen la misma manera de percibir los acontecimientos?


miércoles, 26 de mayo de 2010

...-sombrero-...

Es un tipo de ropa que se usa encima de la cabeza, un accesorio que utilizan tanto hombres como mujeres, se distinguen de un gorro a través de su forma fija y el ala circulante.

La función principal es la protección de la cabeza contra el viento, la lluvia y el calor del sol. Aparte de su efecto práctico se lo puede utilizar como expresión de moda y estilo y además sirve para subrayar la personalidad individual de quien lo utiliza.

CoMic: PoLa: "...UnA hIsToRiA pArA nO cAlLaR..."

Nuestra vida es una constante toma de decisiones, desde a qué hora nos levantaremos, que comeremos, que actividad desarrollaremos hasta decisiones más rigurosas como: donde viviremos, si nos casaremos, si tendremos hijos, etc. Sean cual sean esas elecciones siempre marcaran nuestro camino...y Pola la protagonista de nuestro cómic tomo una decisión...la de viajar a otra ciudad en busca de un nuevo destino...

los invito a leer esta interesante historia....